Nacimiento:17 de Agosto de 1849
Defunción:6 de Diciembre de 1873
Poeta mexicano nacido en Saltillo, Coahuila, en 1849. A los veinte años de edad inició su carrera poética con una elegía a la muerte de su compañero y amigo Eduardo Alzúa. En el mismo año, fundó en compañía de varios intelectuales la Sociedad Literaria Nezahualcóyotl, en el seno de la cual dio a conocer sus primeros versos. En 1871 fue reconocido por la crítica por su drama El Pasado, publicado en un folleto del periódico La Iberia intitulado Ensayos literarios de la Sociedad Nezahualcóyotl. Este folleto contenía además once de sus poemas y su famoso Nocturno a Rosario, inspirado en el gran amor de su vida, Rosario de la Peña, quien estuvo íntimamente ligada a sus últimos años y pesó tanto en su ánimo que mucho tuvo que ver con su trágica muerte.Su obra poética está compuesta por poemas amorosos y satíricos, contenidos en la publicación Donde las dan las toman y en una edición póstuma aparecida en el año 1874.Se quitó la vida en diciembre de 1873
viernes, 20 de mayo de 2011
Ermilo Abreu Gómez
Ermilo Abreu Gómez Mérida (México), 18 de septiembre de 1894 - Ciudad de México el 14 de julio de 1971) fue un escritor, historiador, periodista, dramaturgo y ensayista mexicano.
El interés que despertó en él Sor Juana Inés de la Cruz, se convirtió en la pasión de su vida. Su edición crítica a las obras de la monja jerónima significaron el redescubrimiento de su obra para la literatura mexicana.
Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua desde 1963, en sustitución de Artemio de Valle Arizpe
Su obra más conocida es Canek (1940), cuya temática es una recreación de un hecho real (1761) en la que se ve proyectada la sensibilidad del pueblo maya. Como una curiosidad el comentario del autor sobre de este libro el cual mecanografió su esposa:«¡Y las mejores páginas me las perdió Ninfa!»
Su obra literaria es muy variada y abundante, en la que destacan algunas como:[1]
- La Xtabay (1919)
- El corcovado (1924)
- Clásicos. Románticos. Modernos (1934)
- Canek (1940)
- Héroes Mayas (1942)
- Un loro y tres golondrinas (1946)
- Quetzalcóatl, sueño y vigilia (1947)
- Naufragio de indios (1951)
- La conjura de Xinum (1958)
- Cuentos para contar al fuego (1959)
- Sor Juana Inés de la Cruz, bibliografía y biblioteca (1934)
- Diálogo del buen decir (1961)
- Leyendas y Consejas del Antiguo Yucatán (1961)
Literatura Contemporanea
A diferencia de lo que se suele creer la literatura maya no está solamente constituida por la de la época prehispánica o la que se escribió poco después de la Conquista. En la actualidad existen varios escritores mayas que escriben en su propia lengua, pese a no ser ampliamente reconocidos en grandes círculos.
Entre los escritores mayas contemporáneos podríamos citar a Ermilo Abreu Gómez, maya de origen, y escritor en español que reflejó en sus escritos la cultura maya, por ejemplo en Canek.
Otro de los escritores mayas de la actualidad es el poeta Jorge Miguel Cocom Pech, cuya obra más difundida es Los secretos del abuelo, la cual está escrita en maya yucateco y ha sido traducida al español en una edición bilingüe, el cual también ha sido traducido al inglés, rumano, catalán, serbio, árabe y ruso.[3]
Aunque puede considerarse polémica también es posible considerar al Subcomandante Marcos como un escritor de lengua indígena, debido principalmente a su libro Los relatos del Viejo Antonio escrito en maya.
Estos son sólo algunos ejemplos destacados de escritores contemporáneos en lengua maya. Actualmente se trata de generar más literatura en este idioma escritas por los propios indígenas.
Entre los escritores mayas contemporáneos podríamos citar a Ermilo Abreu Gómez, maya de origen, y escritor en español que reflejó en sus escritos la cultura maya, por ejemplo en Canek.
Otro de los escritores mayas de la actualidad es el poeta Jorge Miguel Cocom Pech, cuya obra más difundida es Los secretos del abuelo, la cual está escrita en maya yucateco y ha sido traducida al español en una edición bilingüe, el cual también ha sido traducido al inglés, rumano, catalán, serbio, árabe y ruso.[3]
Aunque puede considerarse polémica también es posible considerar al Subcomandante Marcos como un escritor de lengua indígena, debido principalmente a su libro Los relatos del Viejo Antonio escrito en maya.
Estos son sólo algunos ejemplos destacados de escritores contemporáneos en lengua maya. Actualmente se trata de generar más literatura en este idioma escritas por los propios indígenas.
Literatura Colonial
Es, con mucho, la más ampliamente conocida y difundida de las literaturas mayas, además a la que se le ha prestado más amplio estudio. La mayoría de los textos que se creen prehispánicos en realidad proceden de este período en el que se intentó conservar las tradiciones mayas trasladándolas al papel en caracteres latinos, pero estos escritos no se encuentran exentos de una influencia española, sino se pueden encontrar características de la religión católica en algunos, hasta en aquellos que tuvieron casi incontrovertiblemente una protoversión de origen precolombino.
Literatura Prehispanica
La literatura prehispánica puede ser dividida en dos tipos: la que se conserva en los códices y la escrita en las estelas. Los pocos códices que se conservan hablan principalmente de medicina y astrología, aunque se sabe que hubo otros códices que abarcaban otras áreas del conocimiento, casi todos destruidos en la invasión, conquista y colonización española, sin embargo algunos contenidos de ellos fueron preservados por Fray Diego de Landa en su Relación de las cosas de Yucatán.
Las estelas que han sido conservadas y descifradas revelan ciertas estructuras literarias e intereses que serán mantenidos en la época colonial.
Su sintaxis es muy precisa y revela una desviación de la forma natural de hablar; debido a que las estelas estaban dedicadas y escritas para los dioses, debían ser escritas en un lenguaje que éstos pudiesen entender; éstas siguen este orden sintáctico: verbo, sujeto y objeto.
Existe además una preocupación por legitimar el poder del actual gobernante, siempre descrito como descendiente de los dioses , y dios él mismo.
Un ejemplo de la literatura prehispánica de estelas es la Inscripción de Palenque, en la que se narra la creación del mundo por los dioses (donde se describen el tiempo y el espacio como una misma cosa, mediante la metáfora del dios del tiempo caminando para medir los límites del universo), a continuación se pasa a enunciar una lista de reyes hijos de los dioses y se justifica la legitimidad del gobernante actual, ya que él mismo es un dios e hijo de una diosa; esto mediante la asociación de trece reyes, de los cuales él es el treceno, con los trece dioses del mundo superior.
Las estelas que han sido conservadas y descifradas revelan ciertas estructuras literarias e intereses que serán mantenidos en la época colonial.
Su sintaxis es muy precisa y revela una desviación de la forma natural de hablar; debido a que las estelas estaban dedicadas y escritas para los dioses, debían ser escritas en un lenguaje que éstos pudiesen entender; éstas siguen este orden sintáctico: verbo, sujeto y objeto.
Existe además una preocupación por legitimar el poder del actual gobernante, siempre descrito como descendiente de los dioses , y dios él mismo.
Un ejemplo de la literatura prehispánica de estelas es la Inscripción de Palenque, en la que se narra la creación del mundo por los dioses (donde se describen el tiempo y el espacio como una misma cosa, mediante la metáfora del dios del tiempo caminando para medir los límites del universo), a continuación se pasa a enunciar una lista de reyes hijos de los dioses y se justifica la legitimidad del gobernante actual, ya que él mismo es un dios e hijo de una diosa; esto mediante la asociación de trece reyes, de los cuales él es el treceno, con los trece dioses del mundo superior.
Pintura historica
La pintura de historia, o pintura histórica, es un género pictórico que se inspira en escenas con eventos de la historia cristiana, de la historia antigua (Mesopotámica, egipcia, griega, romana...), de la mitología o de los acontecimientos históricos recientes. Igualmente, se incluye en este género la alegoría y aquellos cuadros que toman su narración no de la historia sino de la literatura. Es decir, se le llama «histórica» no porque represente exclusivamente acontecimientos históricos sino porque narra una historia.plican objetos tridimensionales,



Frida Kahlo

Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón, mejor conocida como Frida Kahlo (Coyoacán, 6 de julio de 1907 – ibidem, 13 de julio de 1954), fue una destacada pintora mexicana.
te si su elaboración es considerada artística
Suscribirse a:
Entradas (Atom)